divisa - meaning and definition. What is divisa
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is divisa - definition

Divisa punzo; Divisa Punzó; Divisa Punzo
  • Urquiza]]!" F o M significa "Federación ó Muerte" [sic].
  • Divisas utilizadas en la época de Rosas.
  • ''Martín Iraola Esnaola y su nieto Martín Iraola Brid'', por [[Fernando García del Molino]], c. 1840. El niño luce una insignia circular con el lema «Federación o Muerte» y su abuelo una con retrato e idéntico lema.

divisa      
Economía.
Moneda, billete o efecto mercantil de cualquier país extranjero. Se utiliza más en plural.

     sust. fem.
     1) Derecho.
Se llamaba así a la parte de herencia paterna transmitida a descendientes de grado ulterior.

     2) Economía.
Moneda extranjera, tanto física como en forma de depósito en una institución financiera.
divisa      
Sinónimos
sustantivo
2) señal: señal, marca, sello
4) lazo: lazo, cinta, faja, moña
divisa      
sust. fem.
1) Señal exterior para distinguir personas, grados u otras cosas.
2) Lazo de cintas de colores con que se distinguen en la lidia los toros de cada ganadero.
3) Economía. Moneda, billete o efecto mercantil de cualquier país extranjero. Se utiliza más en plural.
4) Uruguay. Mojonera, serie de mojones.
5) Blasón. Faja que tiene la tercera parte de su anchura normal.
6) Blasón. Lema o mote que se expresa en términos sucintos o por algunas figuras.
sust. fem.
Derecho. Se llamaba así a la parte de herencia paterna transmitida a descendientes de grado ulterior.

Wikipedia

Divisa punzó

La divisa punzó fue un distintivo político utilizado por los federales, formado por una franja de color rojo, cuyo uso se popularizó entre los seguidores de Juan Manuel de Rosas durante su segundo gobierno de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

El color rojo punzó es la deformación de "rouge ponceau" (es decir: rojo amapola silvestre), un matiz de rojo fuerte, intenso, vivo, utilizado en Francia en la moda de las primeras décadas del siglo XIX. Entre los partidarios del Partido Federal el color rojo punzó era un signo de lo popular ya que en las Provincias Unidas del Río de la Plata y luego en su continuidad jurídica, el Estado denominado Confederación Argentina, era un color bastante fácil de obtener a partir de la sangre de los abundantes ganados (especialmente vacunos).[cita requerida]

Su primer uso masivo data del año 1831, cuando fue utilizada en el desfile militar del 17 de marzo por todo el ejército federal.[1]

Entre la población civil, su uso se impuso a partir del Tedeum en la Catedral de Buenos Aires el 27 de enero de 1832.[2]

El 3 de febrero de 1832, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, firmó el decreto que oficializó el uso obligatorio de la divisa punzó considerando que

El texto del decreto es el siguiente:

El uso obligatorio de la divisa punzó que implantó Rosas era un medio para no ser considerado salvaje y traidor unitario. El autoritarismo de Rosas, proclamado "El Restaurador de las Leyes", llegó hasta tal punto que la divisa punzó era obligatoria en la vestimenta de toda la población y alcanzó incluso al clero.

La divisa punzó pasó a formar parte del folklore impuesto por el gobernador federal a fin de unificar a la población de Buenos Aires. Su uso era considerado como de "buen federal".

La divisa punzó rápidamente invadió todo el espacio de la sociedad, tanto el público como el privado.

El rosismo obligó al uso de la divisa punzó hasta en la educación. El decreto del 27 de mayo de 1835 dice:

Cualquier persona que omitía el uso de la divisa punzó era visto como traidor y acosado por la Sociedad Popular Restauradora, organización política fundada por la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra.

A la persecución y la delación llevada a cabo por los miembros de la Sociedad Restauradora que informaban a través de espías quiénes eran las personas que se negaban a usar la divisa punzó, a quienes se tildaba de salvajes unitarios, se sumó los actos de terror ejecutados por la Mazorca —organización parapolicial ligada a la sociedad rosista— que se dedicó a atacar, torturar y asesinar al acusado de ser unitario.

La importancia de la divisa punzó fue tal que dio color a una postura política. Los federales fueron a partir de entonces reconocidos por el uso del color rojo, así como los unitarios por el uso del color celeste.

Así, el rojo pasó a ser parte del color oficial y se usó en las calles, casas, en las paredes, en las cortinas, en las vestimentas de personas —los varones, además de la divisa punzó usaban el "chaleco federal"—, en los vestidos de las damas, los moños de las niñas, en los abanicos y hasta en los carros fúnebres.

Pronunciation examples for divisa
1. cuando divisó es una tormenta en el horizonte común
Cómo sobrevivir a un rayo
Examples of use of divisa
1. La divisa cerró en $ 3,02 con ventas del Central.
2. El Mundo La divisa europea está cada vez más fuerte.
3. Divisa al elegante italiano esperando en animada charla con los carabinieri de la frontera.
4. En cuanto a la corona, la divisa nacional, volverá a cotizar cuando sea practicable.
5. El BCE fijó ayer el cambio oficial de la divisa en 1,531' dólares.